
El Bharata Natyam o Bharatanatyam es una danza india, concretamente del Sur de la India (La India, fotografía de la derecha) que, desde tiempo inmemorial, ha sido una práctica religiosa considerada el modo de culto más agradable a los dioses. Sus principios fueron descritos por el sabio Bharata Muni en su texto Natya Sastra, que se remonta al siglo II antes de Cristo. Sin embargo la existencia de una escultura de bronce, de una joven en una posición de Bharata Natyam, es el indicio mas antiguo de su existencia, perteneciente a una civilización de hace unos 5000 años de antigüedad. Este arte y sus tradiciones fueron desarrolladas en los entornos sagrados de los grandes templos del Sur de la India por las bailarinas llamadas Devadasis.

Con el paso del tiempo, esta tradición se fue perdiendo hasta que, a principios del siglo XX, una dama india ll
amada Rukmini Devi ((fotografía de la izquierda) recuperó la tradición y volvió a elevarla a su categoría de Arte Sagrado creando la escuela de Kalakshetra en Chennai (antiguo Madrás). Es una danza solista que presenta mucha dificultad técnica y por tanto debe en general ser estudiada desde temprana edad.
En la palabra Bharata Natyam, Bharata ha sido derivada de la unión de las palabras Bha: que se refiere a Bhava o emoción Ra: que se refiere a Raga o melodía Ta: que se refiere a Tala o Tiempo. Natyam :quiere decir danza - drama.
Esta danza es una tradición inmersa en el Hinduismo, religión que posee un enorme panteón de dioses, en realidad, numerosas representaciones de un solo dios. Cada una de ellas tiene asociada un animal característico que comúnmente le acompaña además de una consorte con ciertos atributos y capacidades.
.
El Barhata Natyam puede aparecer de dos formas: Nritta y Nritya.
.
Nritta o danza pura, es aquella en la que no se expresan ni sentimientos ni emociones, y su belleza se halla en la perfecta ejecución de las combinaciones de pasos o adavus.
.
Nritya o mezcla de Nritta con Abhinaya, es aquella en la que mediante los gestos de manos o mudras y la expresión de la cara y todo el cuerpo, la bailarina puede narrar una historia en la que encarna a uno o varios personajes. Generalmente, las piezas que contienen Abhinaya son una alabanza a los dioses, y el bailarín es un instrumento, a través del cual, esta alabanza toma forma externa.

La danza incluye por lo general siete partes típicas:
Ganapati Vandana, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos.
Alarippu, representación rítmica ("tala"), con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se vá abriendo.
Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor.
Shabdam, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo.
Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra movimientos de pies cada vez mas complejos y difíciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo.
Padam, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosismo en la técnica de baile.
Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos religiosos a manera de bendición final.

Esta danza tiene múltiples beneficios: Equilibra integra y desarrolla el balance de los hemisferios del cuerpo (intuitivo y lógico), desarrolla la conciencia corporal y del Espacio, desarrolla la acción y percepción musical en el tiempo y el ritmo, trabaja la expresión a través del desarrollo de las emociones, tonifica músculos y cuerpo en general, crea una conciencia del presente a través de la meditación en movimiento, estimula el sistema nervioso, desarrolla la capacidad cerebral y estimula los reflejo, y estimula los canales energéticos del cuerpo a través de los mudras (gestos reflexologicos con las manos).